Fiestas y Tradición
Carnaval de Marín y Entierro de la Sardina
Galicia es territorio de Carnaval (Entroido en gallego) y Marín no se queda atrás de esta tradición. El mes de febrero está dedicado a la organización de esta fiesta, en la que el carácter irreverente y provocador fluye entre la población para disfrutar de unos días de fiesta, tradición y diversión.
En nuestra localidad, se celebran dos desfiles, uno infantil y otro de adultos, donde as comparsas y agrupaciones participantes muestran sus trajes confeccionados a lo largo del año, trajes llenos de color y de brillo, con infinidad de detalles que los hacen espectaculares en su puesta.
Este desfile fue alimentando la tradición carnavalera en la villa, que cuenta con importantes nombres de comparsas en su historia, como Os da Caña y Os Parparrulos, actualmente en activo, y otras que formaron parte de la historia del Carnaval de Marín, como el Xarángallo Mángallo, hasta su desaparición.
Además de estos desfiles, son famosas otras citas dentro del Carnaval de Marín, como la Fiesta del Merengue, organizada por Amigos dos Rapaces, o la Fiesta del Bolo do Pote, coincidente con el Domingo de Piñata y organizada por Pousos da Area, o el Carnaval de Seixo, la parroquia más grande de Marín, que tiene su propia figura, la burra Chiruca.
Pero si hay un día que distingue a nuestro Carnaval y que le dio fama a lo largo del resto de Galicia es el Entierro de la Sardina. Esta costumbre está muy extendida entre las localidades costeras gallegas y supone una parodia muy cuidada de un velatorio. El “meco”, en este caso, una sardina, representa la figura del Carnaval de Marín, que morirá, como muere el Carnaval, para volver el próximo año.
El Ateneo Santa Cecilia es la asociación que se encarga de su organización. Miles de fieles y viudas de luto acompañan a la comitiva fúnebre, que llegada a la Plaza del Reloj, imparte una letanía satírica en la que se aprovecha para hacer parodia de termas que marcaron la actualidad local durante ese año.
La celebración del Entierro de la Sardina coincide con el llamado Miércoles de Ceniza.
Mayos
Los Maios son la celebración de la primavera en nuestra comunidad autónoma. Fiesta de gran riqueza ornamental y llena de tradición, en Marín se mantiene viva gracias a las asociaciones culturales y al trabajo de difusión entre las generaciones más jóvenes que se realiza desde los centros educativos de la villa.
Los Maios, como bien es sabido, están encuadrados en las celebraciones del Ciclo do Maio, relacionado con esta época del año en la que la Naturaleza despierta de su largo letargo invernal. Por lo tanto, aunque la fiesta trató de ser cristianizada en diversos momentos de nuestra historia, tienen una origen profana, pensada como un canto a la Naturaleza por parte de las clases populares.
En la provincia de Pontevedra, son típicos los Maios figurados, que a su vez se pueden clasificar en enxebres, artísticos y embarcaciones. Precisamente, Marín es uno de los municipios donde más embarcaciones participan.
Este certamen comenzó a realizarse en Marín en 1953, al hacerse cargo de su organización el Ateneo Santa Cecilia y tanto presentaban creaciones los niños y niñas de los barrios como los profesores de los centros educativos, que ayudaban a su alumnado a participar en el concurso. Algunos de los Maios más famosos eran “o de Ribeira”, “o da Banda do Río”, “o da Costa”, “o da Mouta”, “o da Laxe”, “o da Cañota”…
Las letras de esta tradición también están llenas de riqueza. Las que acompañan al Maio buscaban la crítica y la sátira, mientras que en el caso de los barcos se buscarba divulgar cómo era el trabajo de los marineros: precario, mal pagado y peligroso.
A día de hoy, el certamen se sigue celebrando en la Alameda, donde se reúnen las creaciones participantes para ser evaluadas por un jurado.
Fiestas de la Virgen del Carmen
El Día del Carmen, 16 de julio, es una de las fechas más relevantes del municipio marinense, tal y como ocurre en diversos municipios costeros de Galicia. Flores, banderas y hojas de palma engalanan la imagen de la Virgen, que se custodia en el Templo Nuevo del Parque Eguren. Desde allí, sale por las calles de Marín y se embarca en una de las embarcaciones de la villa y va acompañada del resto de la flota, con la que da vueltas por la ría hasta finalmente acercarse al embarcadero y volver, de nuevo, a su santuario.
Además, por su envergadura y por ser la patrona de los mares, también la Escula Naval Militar celebra su propia ceremonia en honor a la Virgen del Carmen, un acto que normalmente cuenta con presencia de la Familia Real, por la conexión directa del rey Felipe VI y del rey emérito con el centro castrense, donde ambos se formaron.
En la villa de Marín, estos días son una fiesta completa, con mercadillos, actuaciones, verbenas y todo tipo de actividades de ocio e infantiles.
Navidad
El carácter festivo de la Navidad en Marín se refleja en el alumbrado de sus calles, en el Belén, en la ambientación con villancicos y elementos decorativos, y en actividades lúdicas pensadas para estas fechas.
Los adornos y arcos que decoran la villa se concentran principalmente en la Alameda Rosalía de Castro, la avenida de Ourense, la Farola de la Plaza de España, la rotonda de las Anclas, las fachadas del Concello y del mercado, la plaza de la Constitución y el parque Eguren. Un tren navideño recorre las calles marinenses llevando los villancicos y el espíritu festivo por distintas zonas de la villa.
El epicentro navideño está en la Alameda, donde la asociación de comerciantes «Estrela de Marín» instala cada año un carrusel que llena esta zona de luz y alegría. En ella se concentran también las actividades dirigidas al público infantil, como hinchables, parques de bolas y otros juegos y concursos; así como la feria de artesanía Nadal Marín
Para el público de más edad, las alternativas de ocio se desplazan a una carpa en el parque Eguren: tirolina, tiro con arco y circuitos son algunas de las actividades propuestas.
Diferentes entidades que forman parte del tejido asociativo del municipio programan durante estas semanas actuaciones musicales de diferentes estilos, para promover la diversión y la solidaridad.
No faltan en estas fechas chocolatada, concursos, recepción de Papá Noel y Reyes Magos. Y, por supuesto, la gran cabalgata, cuyo recorrido habitual sale del puerto y llega hasta el Parque Eguren, donde los Reyes Magos realizan su ofrenda al Belén viviente, organizado por la Asociación Os da Caña.
Semana Santa
A celebración da Semana Santa no concello de Marín reúne a un gran número de fieis e reúne unha serie de días durante os cales tanto veciños como visitantes reviven a Paixón, Morte e Resurrección de Cristo coas procesións e actos litúrxicos típicos destes días, ademais da música sacra de varios coros.
O venres da Semana Santa marinense comeza o venres de Dolores, que conmemora os sufrimentos da Nai de Cristo. Os actos comezan coa recitación do Rosario, a recepción das autoridades e a misa ás 20:00 horas, que dá paso á procesión de Los Dolores.
O domingo de Ramos a bendición de ramos e palmeiras ten lugar na praza do Reloxo, xunto ao antigo templo. A continuación comeza a procesión polas rúas Real, Jaime Janer e Concepción Arenal ata o Novo Templo, subindo as escaleiras do adro parroquial, onde se oficia a Eucaristía.
O xoves santo, ao redor das 19:00 horas celébrase a misa da cea do Señor. Ás 22:00 comezará a Hora Santa. A partir da medianoite sae a procesión penitencial cos pasos de Jesús Nazareno e a Virxe das Dores, un acto que leva ao Santo Encontro.
O primeiro itinerario discorre polas rúas Estrada, Concepción Arenal, Carballiño, Avenida de Ourense e Praza de España. A segunda discorre polas rúas Estrada, Ezequiel Massoni, Concepción Arenal, A Ponte, Army and Navy e Praza de España, onde ten lugar o Encontro das dúas procesións. Unha vez unificada, a procesión volve ao templo novo polas rúas Jaime Janer, Concepción Arenal e Estrada.
O venres santo, pola mañá, comeza a procesión do Señor Crucificado que sae do novo templo para cruzar o parque Eguren; continúa por Ezequiel Massoni, Busto, Doutor Touriño, Concepción Arenal, Sol, Real, Jaime Janer, Alameda, A Roda, Concepción Arenal e remate de novo no Templo Novo. Ao mediodía os mozos representan o Vía Crucis. Pola tarde, a partir das 19:00 horas teñen lugar os santos oficios, a Unclamation e a Adoración e cara ás 22:00 horas sae a procesión do Santo Enterro, atravesando as rúas Estrada, Concepción Arenal, Méndez Núñez, Rúa Real, Rúa do Sol, Concepción Arenal e rúa da Estrada.
O sábado santo, pola mañá, celébrase a oración antes do santo sepulcro e pola noite teñen lugar a vixilia pascual e o ágape.
Os actos da Semana Santa Marinense culminan ao mediodía coa Eucaristía do domingo de Pascua e os bautizos.