Turismo Verde

Es el momento de apostar por un turismo activo, de naturaleza, con el que desconectar del día a día conociendo sitios excepcionales y apostando por espacios seguros.

¿Quieres saber todo lo que te puede ofrecer Marín?

Lago de Castiñeiras

La naturaleza en todo su esplendor. Eso es el Parque de Cotorredondo. Un espacio natural en el que perderse y en el que disfrutar de la fauna y la flora autóctona gallega. Su extensión está compartida entre los concellos de Marín, Vilaboa y Moaña. Ocupa una superficie total de 70 hectáreas y se encuentra a una altura media de 400 metros sobre el nivel del mar.

En la parte marinense, se ubica el Lago de Castiñeiras, una balsa de agua en la que en los días de mejor luz se reflejan los árboles y la vegetación de la ribera. Su origen, datado en el 1950, es artificial.

El roble americano, el laurel y el pino son las especies arboladas más comunes, mientras que las aves copan el protagonismo de la fauna. En el propio lago, las truchas son abundantes, lo que lo convierte en un punto de referencia para los pescadores en la temporada de pesca.

Además, en el parque existen también interesantes yacimientos de Arqueología, como la Mámoa o Rei, enmarcada en un conjunto conocido como Chan de Castiñeiras, documentada como una de las más grandes de Galicia.

El senderismo y las rutas en bicicleta también son un atractivo muy potente de esta zona. Para consultar más información sobre la Ruta del Lago de Castiñeiras, accede al apartado de Senderismo

Marín fue, además, el primer ayuntamiento de Galicia en el que poder asar durante todo el año, incluso en los meses de verano (a excepción de los días en los que el índice de riesgo de incendio es extremo). Existen dos asadores con cubierta homologados para esta práctica que permiten disfrutar de una comida al aire libre.

En la zona marinense del parque también encontrarás dos áreas de recreo infantil de reciente construcción en las que los más pequeños de casa pueden jugar, con elementos adaptados al entorno natural de este espacio tan singular.

Cómo llegar: Desde la Oficina de Turismo de Plaza de España de Marín, seguir por la PO-551, coger la Calle Jaime Janer y entroncar con la PO-313 y la EP-0019. Está a 6,1 kilómetros, por lo que se tardan sobre 12 minutos en coche.


Ecoparque y Albergues de Cadro

El Ecoparque es el primer parque multiaventura de Galicia, una alternativa perfecta para disfrutar de unas horas de turismo activo y de naturaleza con 70 juegos pensados para todas las edades: tirolinas de hasta 120 metros de longitud y 11 de altura, columpios, puentes tibetanas, caminos de red e, incluso, un rocódromo.

Además de los juegos de aventura, el Ecoparque ofrece rutas a caballo por todo el recinto natural, siendo un atractivo muy interesante para aquellos amantes de estos animales y del paisaje, por las impresionantes vistas que hay desde ciertos puntos del parque, tanto de la Ría de Pontevedra como de la Isla de Ons.

Las actividades están dirigidas a todos los grupos de edad y también pueden reservarse estancias en grupos escolares o de amigos.

En este encave, el Concello cuenta con un albergue turístico municipal formado por tres bungalós con una capacidad total de alojamiento para 18 personas. Dispone de literas, cocina americana y un pequeño recibidor.

Para reservar una experiencia en el Ecoparque o una estancia en los Albergues de Cadro, es necesario contactar aquí: https://www.aventurariasbaixas.com/es/instalaciones/ecoparques/ecoparque-marin


Banco de Pastoriza

¿Creías que conocías el mejor banco del mundo? ¡Si no has subido aún a Pastoriza, es que no conoces el asiento más bonito de nuestra ría!

Marín cuenta con varios miradores desde los que se pueden contemplar espectaculares vistas del entorno de Pontevedra y de la comarca de O Morrazo. Accede al apartado de Senderismo y descubre la Ruta de los Cinco Miradores (link).

El Banco de Pastoriza, ubicado en el Monte de Pastoriza, forma parte de la parroquia de Ardán. Desde este alto, se puede contemplar la ría en todo su esplendor, vislumbrando en el horizonte las siluetas de las illas Ons y Onza.

Cómo llegar: Saliendo de Marín, se puede coger la carretera Marín-Moaña PO-313. Al llegar al punto más elevado de Cruz de Maceira, tomar el desvío indicado con la señalización vertical.


Finca de Briz

La Finca de Briz se encuentra en el corazón de la villa marinense, en pleno centro urbano, constituyendo una increíble área de recreo y de esparcimiento para familias, especialmente, pero también para grupos de amigos, parejas… Su extensión es de 23.690 metros cuadrados.

También llamado Parque de los Sentidos, en 1838 se correspondía con la Granxa da Costa de los monjes de Oseira. En 1838, tras la desamortización, se hizo con la propiedad de la finca Don Roberto Munaiz. Esta familia levantó en el solar la vivienda que se conocería más tarde como "Villa Paula", nombre de la mujer y de la nieta del propietario.

Ya en 1942, una descendiente de la estirpe de los Munaiz, Ana María Saraiva, casada con Marcelino Briz, decide edificar un chalé en la finca, que se convertirá en su residencia de verano y que será siempre recordado por los bailes nocturnos de sociedad que en él se celebraban y a los que asistían destacadas personalidades de la época: militares, políticos, empresarios…

En octubre de 1999, la finca pasa a titularidad municipal, al ser adquirida por el Concello a los hermanos Briz Saraiva por 150 millones de pesetas, momento desde el que se empieza a denominar Finca de Briz.

En la actualidad, la finca cuenta con tres casas, cuyas instalaciones albergan los departamentos municipales de Servicios Sociales, Empleo y el Centro de Información a la Mujer de Marín y mantiene toda la muralla original que rodeaba la finca.

La denominación de Parque de los Sentidos llega después de que el ayuntamiento iniciase un profundo trabajo de revaloración del parque, convirtiéndolo en una auténtica experiencia con la remodelación de los antiguos tocones de los árboles enfermos en figuras de hadas, enanos, animales… Una tendencia que se mantiene en la actualidad y sigue llenando de color y de diversión este espacio natural tan preciado.

La zona de aventura, con un lago artificial en el centro, toboganes y juegos integrados en la naturaleza, es uno de los mayores reclamos. Cuenta además con un quiosco, concesionado por el Concello, para poder tomar algo mientras los más pequeños disfrutan jugando.

Finalmente, Briz cuenta con un auditorio al aire libre con un escenario único, en el que gozar de espectáculos y conciertos.


Isla del Santo

Isla ubicada en la Playa do Santo. Ubicada en un entorno rural, poco frecuentada y con zona de fondeo de embarcaciones. De forma rectilínea, arena blanca y fina, combinada con cantos rodados.

Caracterizada por sus aguas tranquilas, ideales para disfrutar del baño. Con la marea baja se puede visitar la isla del santo, que tiene su pequeña playa y alberga restos de antiguas edificaciones.

Galardonada con bandera azul, tiene accesos y es accesible para personas de movilidad reducida.

  • Tipo: Playa rectilínea, 350 m de longitud.
  • Arena: Blanca. Fina
  • Servicios: Chiringuito.
  • Salvamento: No.
  • Transporte: Autobuses a menos de 500 m.
  • Aparcamiento: Sí, pero escaso
  • Accesible: Sí.


Castro de A Subidá

El Castro de A Subidá, llamado a veces Castro da Porteliña, es un asentamiento castreño situado sobre la cumbre y las laderas de un montículo que se conoce como Monte de las Siete Espadas, en Mogor. Para salvar las pendientes, los antiguos pobladores aterrazaron el terreno dentro del recinto amurallado.

Ocupa una extensión aproximada de 30.000 m2 y ofrece unas magníficas vistas de Marín y la ría de Pontevedra.

La cultura castrexa abarca en Galicia los siglos comprendidos entre el VI a.C. y el VI d.C. Al Castro de A Subidá se le supone un periodo de habitabilidad bastante extenso, probablemente entre los siglos I y IV d. C.

Es un asentamiento bastante romanizado, con una economía de base agrícola y ganadera, complementada con caza, pesca y mariscos.

El porcentaje mínimo que se ha excavado hasta el momento ―alrededor del 1%— ha dejado al descubierto los cimientos de algunas viviendas circulares construidas, probablemente, entre los siglos I a.C y I d.C., y dos elevaciones rocosas en los extremos que pueden haber servido de base para torres defensivas.

La riqueza arqueológica en la zona era tal que era prácticamente no hacía falta cavar para encontrar restos. Muchos de estos restos se encuentran hoy en el Museo Provincial de Pontevedra, de otros tantos, fruto de excavaciones furtivas e incontroladas, se desconoce su paradero.

En la zona se encuentran varios petroglifos de la Edad de Bronce así como algunos dibujos del artista local Pepe Meijón, que en el siglo XX plasmó su arte en la piedra por toda la comarca de Marín.

A Subidá es el mejor conservado entre otros castros y posibles asentamientos de Marín (Castelo Barbudo, O Castelo, Pedreiras, Penizas, Sobareiro y Castro), a pesar de todas las agresiones sufridas.

Tras un reciente proyecto de rehabilitación, en el yacimiento hay placas de señalización e información sobre la cultura castreña y el propio castro.

El castro de A Subidá forma parte del patrimonio histórico y cultural del municipio, y supone un gran atractivo turístico.

Cómo llegar: A Porteliña, Mogor (San Xurxo) 36913 Marín Pontevedra


Molinos del río Loira

La gran cantidad de molinos hidráulicos que alberga Marín hace del concejo el área de molinos más importante de Morrazo.

Dos cursos de agua importantes atraviesan el municipio. Por un lado, el río Lameira, con una docena de molinos, en buena parte abandonados. Por otra parte, el río Loira, el más importante de la región, que discurre por las parroquias de Santomé de Piñeiro, Santa María do Campo, Nuestra Señora de Carme de Seixo y Santa María de Ardán, hasta desembocar en la playa de Loira.

Aproximadamente en 8 km de río se encuentran más de medio centenar de molinos, a los que se suman otra media docena de su afluente principal. No obstante, solo unos pocos están restaurados y funcionan.

En cuanto a su antigüedad, es probable que hubiera molinos ya antes del siglo XVII, pero la mayoría data de los siglos XVIII y XIX.

Salvo alguna excepción, los molinos de Marín son de canal o de cubo, de planta rectangular, muros de piedra y cubiertos con madera a una o dos aguas.

Quizá los más conocidos son el Molino de Valado y el Molino de Lisado, restaurado por el concejo e incorporado a la ecorruta del Morrazo. Destacan por su tamaño los molinos de Don Benito y Maduro, ambos en la parroquia de Campo. El más pequeño es el Molino de Buraco. En Santa María do Campo encontramos el Molino de Montes, con vivienda en el piso superior, igual que el molino de Franco en Loira y el Molino de Montes en Santomé de Piñeiro. También cabe mencionar el Molino Albeiro, que se dedicó exclusivamente a moler trigo. Y por último, el Molino Rosalino, en Santomé de Piñeiro, que es el de más reciente construcción.

Avd Ourense s/n - Telf. 986 88 03 00 - alcaldia@concellodemarin.es

Concello de Marín 2021